¿Qué Son Las Parábolas De La Biblia? y Cuales Son Las Parábolas De Jesús

Las parábolas de la biblia son frases o mensajes concisos, donde se da un mensaje con un ejemplo similar a lo que se quiere enseñar.  En la biblia podemos encontrar parábolas en el libro de Lucas, Marcos, Mateo.  El propósito de las parábolas parece ser el intento de dejar en claro algo que de otra forma sería algo difícil de captar.

Las parábolas de la biblia Las parábolas de Jesús

¿Qué son las parábolas de la biblia?

La palabra traducida "parábola" (parabolē en griego) se usa tanto de una frase concisa como la que se encuentra en Lucas 6:39, "Un ciego no puede guiar a otro ciego, ¿verdad? ¿No caerán los dos en un pozo? y las narraciones en las que hay múltiples puntos de conexión entre la historia y su significado.

Los tres primeros evangelios (los "evangelios sinópticos"), pero no Juan, contienen muchas parábolas, y varias de las mismas parábolas se encuentran en versiones paralelas en Mateo, Marcos y Lucas. Así, pues, la parábola de los talentos (Mateo 25:14-30), en la que el Maestro confía cinco talentos, dos talentos y un talento a tres siervos, se cuenta en una versión ligeramente diferente como la parábola de los libra esterlina en Lucas 19:11-27, en la que se confía una libra a diez siervos cada uno.

El punto de las parábolas a menudo parece ser el intento de dejar en claro algo que de otra manera sería oscuro y difícil de captar, y a veces se representa a los oyentes como si entendieran inmediatamente lo que Jesús está diciendo (por ejemplo, Marcos 12:12). En otras ocasiones, sin embargo, las parábolas aparecen con una cualidad enigmática y enigmática, y los discípulos se acercan a Jesús en busca de explicaciones (Marcos 4:10-12).

Las parábolas de Jesús

Las parábolas de Jesús están entre los elementos más memorables y distintivos de los Evangelios. Jesús usa estos relatos cortos para explicar la naturaleza extraordinaria, inesperada y apocalíptica de la actividad de Dios. A menudo comienzan con las palabras: "El reino de Dios es semejante..." y terminan con algún tipo de declaración de la naturaleza inusual del reino de Dios.

Las parábolas transmiten la idea de que en el reino de Dios, las cosas funcionan de manera diferente.

Subvierten las expectativas de la gente. La parábola de los obreros de la viña (Mateo 20:1-16), por ejemplo, habla de los obreros que fueron contratados al final del día y que se les paga la misma cantidad que a los que fueron contratados al principio del día, y termina con la extraña afirmación de que "los últimos serán los primeros y los primeros los últimos" (Mateo 20:16). Otro cuenta la historia de cómo se rechazan las invitaciones a un banquete real, y en su lugar se invita a los que vienen de los caminos y caminos (Mateo 22:1-14).

La más famosa de las parábolas de Jesús, el buen samaritano

La más famosa de las parábolas de Jesús, el buen samaritano (Lucas 10:25-37), tiene la misma subversión subyacente de las expectativas, donde un hombre medio muerto en el camino no es rescatado por el sacerdote y el levita, sino que es atendido por el despreciado samaritano, la última persona a la que los oyentes habrían esperado ayudar. En su contexto judío del siglo I, el punto puede ser que el sacerdote y el levita estén en camino al Templo y no puedan arriesgarse a incurrir en impurezas de cadáver al tocar al hombre medio muerto, una actitud que la parábola critica implícitamente.

Parábolas en los Evangelios

Aunque hay muchas similitudes, cada evangelio también tiene sus énfasis distintivos. La colección de parábolas de Marcos 4 presenta historias agrupadas en torno a imágenes agrícolas. El Sembrador es un buen ejemplo de una alegoría en la que cada elemento de la parábola (Marcos 4:1-9) se explica posteriormente (Marcos 4:13-20) en una correspondencia punto por punto. El Sembrador es Jesús, la semilla es "la palabra" y diferentes tipos de personas responden a su predicación de diferentes maneras, maneras que uno puede ver cumplidas en la forma en que la gente responderá a Jesús en el Evangelio.

Las parábolas de Mateo

Las parábolas de Mateo a menudo presentan imágenes reales, y regularmente tienen escenarios de juicio, con recompensas para los justos y castigos para los malvados, como cuando, en la parábola del banquete de bodas, el malhechor va al lugar de "llorar, lamentarse y crujir de dientes" (Mateo. 22:1-16) o cuando, en la parábola de las ovejas y las cabras (Mateo 25:31-46), hay una gran separación en el día del juicio, y las recompensas y los castigos se asignan sobre la base de si la gente ha alimentado al hambriento, vestido al desnudo y visitado a los presos.

El Jesús de Lucas es el narrador maestro y sus parábolas son historias

El Jesús de Lucas es el narrador maestro y sus parábolas son historias hábilmente tejidas con un interés humano real. El Hijo Pródigo (Lucas 15:11-32) es una alegoría perfectamente elaborada sobre el pecador que despilfarra su rica herencia, el padre que lo perdona, que le hace un banquete y le prodiga regalos, y su hermano que rechaza tal favor inmerecido. Una historia corta entreteje hábilmente temas de arrepentimiento y perdón, gracia divina e intimidad familiar, y la falta de respuesta apropiada.

La mayor parte de las parábolas

La mayor parte de las parábolas podrían describirse como metáforas extendidas, narraciones construidas para explicar el trato de Dios con su pueblo. En varias ocasiones, sin embargo, Jesús cuenta "historias de ejemplo" que sirven para advertir a los oyentes sobre los peligros de acumular riquezas, como cuando el Rico Loco (Lucas 12:13-21) planea una vida suntuosa de abundancia pero muere antes de poder disfrutar de ella, o cuando el Rico y Lázaro (Lucas 16:19-31) tienen sus papeles invertidos en la vida después de la muerte, y Lázaro, que era indigente en la vida, es llevado por los ángeles hasta el pecho de Abraham.

Los Inquilinos en el Viñedo

Tal vez la más conmovedora de todas las parábolas es una contada por Jesús en el camino hacia la Pasión (Marcos 12:1-12), Los Inquilinos en la Viña, que aparece en el primer episodio de La Pasión. Es conmovedor porque es a la vez autobiográfico y profético, mirando hacia atrás en la historia de la relación de Dios con su pueblo, y hacia adelante a la muerte y resurrección de Jesús.

Como en el bautismo

Como en el bautismo (Marcos 1:11) y la transfiguración (Marcos 9:7), así también aquí, la figura clave en la parábola se llama el hijo amado. Marcos está representando a Jesús en una relación única e íntima con su padre. Pero la parábola nos dice algo más. Asocia la identidad de Jesús como Hijo de Dios con un destino especial. Él es alguien que sufrirá y morirá una muerte espantosa, para luego ser vindicado por Dios en resurrección.

Conclusión 

Las parábolas de Jesús están entre las claves más memorables y distintivos de los Evangelios. Jesús usa estos relatos cortos para explicar la naturaleza extraordinaria, inesperada y apocalíptica del propósito de Dios. A menudo comienzan con las palabras: "El reino de Dios es semejante..." y terminan con algún tipo de declaración de la naturaleza inusual del reino de Dios. Las parábolas eras señales y claves que nos regalaba Jesús para comprender con otro entendimiento lo que el Padre quería hacer en la tierra. Y la forma como deberíamos nosotros de actuar, para ser portadores de Su gloria.

Dios te bendiga... 

  1. Angel dice:

    Buenos analisis

  2. Jasmin Aguilera dice:

    Gracias por estás enseñanzas que me permiten entender y ver de otra manera, no quedarme con mi propia opinión si no buscar en la palabra que yo sea corregida y edificada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up